Ir al contenido principal

La física de la música

 


 

 

La ciencia de la melodía

La música nos envuelve, nos emociona y nos hace vibrar (literalmente). Reconocemos la voz de nuestro cantante favorito o la de nuestros amigos y todo ello en un ambiente lleno de sonidos de todo tipo, algunos incluso que no percibimos…   Pero, ¿te has preguntado alguna vez qué hay detrás de todo esto? La respuesta la encontramos en la física y más concretamente en el estudio de las ondas sonoras. Pero… espera un momento, ¿qué es una onda? ¿Cómo se propaga? y… ¿Qué tiene que ver todo esto con la música o con mi voz?. En esta última actividad del proyecto Emoción-Arte nuestros chicos y chicas de 2º de la ESO de la sección bilingüe se han asomado a la faceta más científica de la música y han descubierto, mediante sencillos experimentos en el laboratorio, lo que son realmente las ondas, cómo se generan, sus propiedades y cómo podemos medirlas y modularlas generando diferentes sonidos (algunos bastante… originales ;-))

 


Con esta iniciativa intentamos explicar las asignaturas de Física y música de manera recíproca. Para conseguirlo, hemos creado unos experimentos para analizar las cualidades del sonido, la altura, duración, el timbre y la intensidad. En concreto nuestro taller La física de la música se trabaja en torno a tres bloques: I- El sonido, II- Propiedades del sonido y III- Curiosidades.

Por un lado Guadalupe Arenas ha diseñado una máquina para poder crear ondas con una cuerda de manera que visualizaremos los nodos y antinodos que se producen en el movimiento sinusoidal. Por otro lado, Alberto Pérez ha diseñado un plan con la finalidad de acercarnos al fenómeno acústico y para ello se han seleccionado los siguientes experimentos:

Obtención de sonido a través de copas de vino, con diferentes niveles de agua conseguimos diferentes frecuencias.



Construcción de vasófono para comprender la transmisión del sonido a través de una cuerda.

Experimento con Helio para explicar el cambio de voz producido por el cambio en la densidad del aire.



Visualiación de las ondas gracias a la máquina de ondas elaborada por Guadalupe.

Acoplamiento de metrónomos o sincronización del movimiento pendular.

Además de estos experimentos, se explican curiosidades, efectos y otras anécdotas útiles para la comprensión de nuestras materias. La preparación y puesta en práctica del taller nos ha llevado 5 horas.

A continuación tenemos una muestra de los experimentos, la sesión tuvo lugar en inglés ya que ambas materias se imparten en bilingüe.

 


 




Comentarios

Entradas populares de este blog

En GalánArte

Mejora y remodelación de las instalaciones La intención de esta iniciativa es mejorar y remodelar las instalaciones del IES Gabriel y Galán. A través de un proyecto bajo las directrices de M. Carmen García Herrero y María Emma Martín Marcos, los alumnos diseñarán diferentes propuestas, mediante votación elegiremos y posteriormente se llevarán a cabo los diseños. Esta semana hemos empezado los preparativos. Estas fueron las cuatro propuestas para la remodelación de las butacas del salón de actos. Para la puesta en práctica de la actividad se han dedicado 10 horas de diseño, preparación y pintar. Una vez tenemos la opción más votada se inicia la puesta a punto de varias partes de las instalaciones para ponerlas a punto. Los alumnos de 3º ESO coordinados por su profesora MªEmma Martín Marcos, han realizado un mural permanente en uno de los pasillos del centro para seguir aportando y participando del proyecto En Galanarte. Se trata de un proyecto minucioso donde cada trazo, como aporta e...

Festival de Primavera

El día 17 de abril tendrá lugar en nuestro centro otro gran evento. Os esperamos. En esta ocasión tendremos los siguientes números: Telas: Organizado por Paco el profesor de EF. Los alumnos realizarán unos ejercicios colgados por unas telas. Baile australiano: Gemma Pearce, australiana nativa y auxiliar de conversación en el centro ha organizado esta danza con los alumnos de 4ºESO Combas: Ejercicio realizado por los alumnos de EF de Paco Briongos. El misterioso Miguel: Las alumnas de 2º Bachiller de Juan, profesor de música, interpretarán esta adaptación a tres guitarras. Joao: Los alumnos de portugués (Isabel Berrocal), en colaboración con la profesora de Plástica (M. Emma Martín) han creado una performance de esta famosa canción de la artista portuguesa Luisa Sobral. Nos acompañan a guitarra y piano Daniel y Eduardo (Economía) respectivamente. La vie en rose. Canción popular francesa interpretada por los alumnos de música de 4º y 2º de la Eso al ukele...